Día Mundial del Cáncer de Mama: concienciar, prevenir y avanzar

El próximo domingo 19 de octubre se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Mama, una jornada para recordar la importancia de la detección precoz y visibilizar la realidad de quienes lo padecen.

Este tipo de cáncer continúa siendo un problema de salud prioritario y, en Europa, representa la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres.

En este contexto, programas como el Programa Galego de Detección Precoz do Cancro de Mama, gestionado por el SERGAS, juegan un papel indispensable en la reducción de la mortalidad al detectar la enfermedad en fases iniciales. Para ello, el SERGAS cuenta con una plataforma informática evolucionada y mantenida por algunos miembros del equipo de Bahía, que facilita la gestión y control del programa, desde la identificación de las mujeres participantes hasta la comunicación de los resultados.

En España, este tipo de cáncer también es el más frecuente entre mujeres: solo en 2025, se calcula que se diagnosticarán más de 37.000 nuevos casos, y actualmente unas 144.000 mujeres conviven con esta enfermedad. Gracias a los avances en diagnóstico y tratamiento, la tasa de supervivencia supera ya el 85%, sobre todo cuando se detecta a tiempo. Por eso, la prevención sigue siendo nuestra mejor aliada. Acciones como la autoexploración, participar en los programas de cribado, consultar ante cualquier cambio y compartir información pueden marcar la diferencia.

Pero también hay otros escenarios donde tenemos que poner el foco; la lucha contra el cáncer de mama también se libra desde los laboratorios, los centros de investigación y, cada vez más, desde el mundo de la tecnología. En los últimos años, se han desarrollado herramientas innovadoras que están transformando la forma en la que se detecta y se trata esta enfermedad.

Estos son algunos de los avances más prometedores:

  • Inteligencia artificial en mamografías: algoritmos capaces de analizar imágenes médicas con una precisión altísima, apoyando a los radiólogos en la detección de tumores en etapas muy tempranas.
  • Big Data aplicado a la investigación médica: el análisis masivo de datos permite identificar patrones, predecir riesgos y personalizar tratamientos en función del perfil de cada paciente.
  • Biopsias líquidas: técnicas no invasivas que detectan células tumorales en sangre, lo que podría permitir diagnósticos más tempranos y seguimientos más precisos.
  • Apps de salud y seguimiento de pacientes: aplicaciones móviles que ayudan a gestionar citas, tratamientos, efectos secundarios y seguimiento médico, fomentando la adherencia y el autocuidado.
  • Medicina personalizada basada en IA y genómica: integración de datos genéticos y clínicos para diseñar tratamientos a medida y más efectivos.
  • Modelos 3D e impresión para planificación quirúrgica: permiten a los equipos médicos simular operaciones con gran precisión y minimizar intervenciones innecesarias.

Estos avances no sustituyen al factor humano, pero lo potencian. Y abren nuevas posibilidades para un futuro con diagnósticos más tempranos, menos invasivos y más personalizados.

El 19 de octubre, es más que una fecha en el calendario: es un recordatorio de que informarse, cuidarse y apoyar sigue siendo esencial.